El Perú es un país apasionado por el deporte, especialmente el fútbol, y esa pasión se ha transmitido de generación en generación en gran parte gracias a los narradores deportivos. Son ellos quienes han puesto voz, emoción y poesía a las jugadas que han hecho vibrar a millones. Desde los primeros tiempos de la radio hasta la era de las multiplataformas digitales, los narradores deportivos peruanos han jugado un papel protagónico, convirtiéndose en auténticos íconos culturales.
A continuación, repasamos quiénes son considerados los mejores narradores deportivos en Perú, cómo surgieron, qué los hace especiales y cuál ha sido su impacto en el imaginario colectivo.
Los inicios de la narración deportiva en Perú
La historia de la narración deportiva en Perú empieza con la radio en la primera mitad del siglo XX. Antes de que el televisor fuera común, la única forma de seguir en tiempo real lo que sucedía en un estadio era a través de las voces que relataban las jugadas por radio. Estos pioneros no solo informaban: recreaban con descripciones vívidas lo que ocurría, hacían que el oyente “viera” con la mente cada pase y cada gol.
Así surgieron voces como Humberto Martínez Morosini, quien además fue una figura emblemática en la transición de la radio a la televisión, siendo no solo narrador sino conductor de noticias y programas deportivos. Su voz pausada pero vibrante marcó una época.
Daniel Peredo: el narrador que se convirtió en leyenda
Hablar de narradores deportivos en Perú es hablar, inevitablemente, de Daniel Peredo. Para muchos, el mejor narrador deportivo que ha tenido el país. Su carrera comenzó en la radio en los años 90, pero fue en la televisión, primero en CMD (hoy Movistar Deportes) y luego en América TV, donde alcanzó un lugar especial en el corazón de los hinchas.
Lo que hizo único a Peredo fue su extraordinaria capacidad para equilibrar la descripción técnica del juego con la pasión pura. Sus frases improvisadas, llenas de color local, se volvieron parte de la cultura popular. ¿Quién no recuerda su famoso “¡Un gol más, y clasificamos!” o el “¡No te mueras nunca, Loba!” tras el gol de Lobatón en la Copa Libertadores?
Peredo narró el regreso de Perú a un Mundial tras 36 años, en la clasificación a Rusia 2018. Lamentablemente falleció en 2018, dejando un vacío que aún se siente. Hoy, su voz sigue sonando en videos y repeticiones, manteniéndolo vivo en la memoria colectiva.
Gonzalo Núñez y Eddie Fleischman: la dupla que marcó una era
Durante gran parte de los 90 y 2000, la dupla compuesta por Gonzalo Núñez (comentarista/narrador) y Eddie Fleischman (comentarista y analista) dominó las transmisiones deportivas en Perú, especialmente en torneos internacionales y eliminatorias.
Gonzalo Núñez destacó por su estilo frontal y, a veces, polémico. Sus narraciones eran dinámicas, cargadas de opiniones y matices que encendían el debate. Fleischman, por su parte, aportaba datos y análisis táctico, pero también tenía momentos de relato vibrante, sobre todo en finales o jugadas decisivas.
Aunque con el tiempo cada uno siguió su camino, ambos fueron piezas claves en la formación del gusto futbolístico televisivo del hincha peruano.
Paco Bazán: del arco a la cabina
Francisco “Paco” Bazán, exarquero profesional, se ha convertido en los últimos años en una de las voces más reconocibles de la narración y el análisis futbolístico en Perú. Aunque es más un conductor-comentarista que narrador clásico, su estilo emotivo, cercano y muchas veces sin filtro lo ha puesto en el centro de la conversación deportiva, especialmente en el programa “El Deportivo” de ATV.
Bazán suele intercalar comentarios cargados de sentimiento y patrioterismo que conectan bien con el público popular, aunque a veces recibe críticas por dejarse llevar demasiado por la emoción. Sin embargo, su presencia muestra cómo la narración moderna peruana combina relato, opinión y show televisivo.
Otros nombres destacados
Perú cuenta o ha contado con muchos otros grandes narradores deportivos que merecen ser mencionados. Entre ellos:
Además, muchos hinchas recuerdan con cariño a Alfonso “Pocho” Rospigliosi, pionero absoluto del periodismo deportivo, que si bien fue más presentador y reportero, su voz acompañó la transición del deporte a la pantalla grande.
¿Qué hace especial a un narrador deportivo peruano?
Aunque cada país tiene su propio estilo, la narración deportiva peruana se caracteriza por:
Quizá el mejor ejemplo es Daniel Peredo, quien decía: “El narrador tiene que gritar el gol como lo gritaría cualquiera en su casa, no como un profesional que se contiene.”
La influencia en la cultura popular
Las frases de los narradores deportivos peruanos se han instalado en la cultura pop. Desde memes hasta camisetas, las palabras de narradores como Peredo o Núñez han quedado inmortalizadas. Incluso se han convertido en parte de la banda sonora de vídeos motivacionales y homenajes a la Blanquirroja.
De hecho, el comercial de Movistar que recreó la voz de Peredo para el Mundial de 2022 fue viral y provocó tantas lágrimas como sonrisas, mostrando cuán profundo es el vínculo emocional entre el hincha peruano y “su” narrador.
Futuro de la narración deportiva en Perú
Hoy, la narración ya no vive solo en la radio o la televisión. Plataformas como YouTube, Twitch y TikTok permiten que nuevos narradores o fanáticos hagan sus propias coberturas, reaccionen en vivo y construyan audiencias. Sin embargo, la narración tradicional sigue viva, adaptándose a los nuevos formatos.
Se espera que las nuevas generaciones, influenciadas por el estilo directo y anecdótico de Peredo, continúen desarrollando una forma única de contar el fútbol, con un balance entre análisis y pura pasión.